Primer congreso sobre territorios, culturas y lenguas indígenas
En este congreso participaron la responsable y las coordinadoras del proyecto sobre la relación entre territorialidad, ritual y literatura mayas.
Dejamos para ti el programa de la MESA 1. Ideas y representaciones de los territorios.
COORDINADORES: Carlos Vladimir Zambrano: Universidad de Cádiz y Mónica Campos Carrau: Universidad de Cádiz
JUEVES 16 DE JUNIO
SESIÓN 1 – 10:00 a 12:00 hs. (GMT-3)
- Presentación: Representaciones de lo Territorial en Otros Idiomas
Carlos Vladimir Zambrano: Universidad de Cádiz
- La ocupación del territorio de América y el Derecho Romano
Antonio Ruiz Castellanos: Universidad de Cádiz
- Notas sobre a representação do espaço cultural sertão em um documento jesuíta do século XVII
Raul Oliveira Moreira, Yuri Augusto Oliveira y Renato Ambrósio: Universidade Federal da Bahia
- Representaciones cromáticas del territorio en dos lenguas indígenas de la Patagonia
María Emilia Orden: Universidad Nacional de La Pampa y Verónica Soledad Domínguez: Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas
- Territorio y ritualidad del pueblo maya k´iche´ de Guatemala
Alba Patricia Hernández Soc: UNAM/ UAEM y Yosahandi Navarrete Quan: UNAM
- Territorios ancestrales y territorialización estatal. Disputas y territorios Sikuani en la Orinoquía Colombiana
Laura Calle Alzate: Universidad Complutense de Madrid
- Territorio, hacienda y fiesta en los Andes Surperuanos
Mélanie Lercier Castelot: Universidad Rennes 2 – IFEA/ PUCP
- Territorio como espacio educativo
María Eugenia Flores: CONICET
SESIÓN 2 – 14:00 a 16:00 hs. (GMT-3)
- A coleção etnográfica como território indígena: memórias e experiências de uma mulher Karipuna
Suzana Primo dos Santos y Claudia Leonor López Garcés: Museu Paraense Emílio Goeldi y Ana Manoela Primo dos Santos Soares: Universidade Federal do Pará
- Avances en proyecto de investigación historia(S) de identidades femeninas en Concepción del Uruguay: un abordaje desde la toponimia local
Ivana Martina Montañana: Universidad Autónoma Entre Ríos
- La mujer centroamericana en la mirada del viajero decimonónico: las capitales de Hispanoamérica de William Eleroy Curtis
Ma. de las Mercedes Rodríguez Tinoco: Universidad Nacional Autónoma de Honduras
- Centroamérica decimonónica bajo la mirada de William Eleroy Curtis: descripciones y representaciones viajeras
Miguel Antonio Barahona Rodríguez: Universidad Nacional Autónoma de Honduras
VIERNES 17 DE JUNIO
SESIÓN 1 – 9:00 a 11:30 hs. (GMT-3)
- Definición de paisajes étnicos a escala regional en Ecuador
Alfredo Fernández Enríquez: Universidad de Cádiz
- Perspectivas teóricas y metodológicas para el análisis de la producción del espacio (Social) y de la subalternidad en torno a la explotación forestal en la región andina del Territorio Nacional del Neuquén, (1898-1955)
Antonow Agustín Alejandro: Universidad Nacional de Río Negro-UNRN
- Desastre ambiental y pueblos indígenas: retos para la defensa de las culturas y territorios
Sandro Silva y Carolina Llanes: Universidade Federal do Espírito Santo
- Cosmovisión en territorios indígenas al sureste del Estado de Puebla: caso de San Marcos Tlacoyalco y Santa Isabel Atenayuca
Sabino Martínez Juárez, Olivia Castillo Castillo e Ignacia Morales Reyes: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- Los tejidos territoriales de la migración: voces desde de la migración interna de quechuas en Cochabamba-norte, Potosí
Tania Rodríguez Chávez: Universidad Mayor de San Simón – Universidad Católica de Lovaina
- Cambios de las estructuras políticas mosetenes y el proyecto modernizante
Miguel Adonay Soria Helguero: Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba
*Descarga el programa completo aquí.