Narración maya aplicada a relatos con temas contemporáneos
Abstract: Se presenta una narración experimental sobre temas contemporáneos haciendo uso de recursos literarios mayas con el propósito de poner en uso lo aprendido durante el curso de Literatura mexicana 2. Para lograr este propósito se tomará como texto base la traducción del Popol Wuj de Sam Colop y las propuestas narratológicas de Luz Aurora Pimentel para construir el texto.
Este trabajo empezará con un breve marco teórico donde se expondrán las ideas principales del libro El relato en perspectiva de Luz Aurora Pimentel para definir las cuestiones teóricas que giran en torno a la definición del relato y la narratividad, seguido por una breve metodología con las especificaciones empleadas para la representación y, finalmente, el relato que narrará la historia de una búsqueda aleatoria en la popular app para la reproducción de música Spotify como forma de emular las épicas aventuras de Junajpu e Xbalamke.
Marco Teórico: Luz Aurora Pimentel describe un relato como “la construcción progresiva, por la mediación de un narrador, de un mundo de acción e interacción humanas, cuyo referente puede ser real o ficcional” (2020, p. 10), mientras que la narratividad es descrita como “transformación de un estado de cosas al otro, es constitutiva de todas las formas de discurso […]” (2020, p. 15). Ahora bien, ya que el interés de este trabajo está centrado a emular la situación enunciativa empleada en la traducción de Sam Colop, no se abrirán discusiones entorno a una narratología temática o un análisis genérico, sino que se hará una reproducción de las estructuras temporales, espaciales, actoriales, narratoriales y de perspectiva que orientan al Popol Wuj, las cuales han sido identificadas previamente con el apoyo del texto de Pimentel a lo largo del curso.
Para lograr esta representación se usará como base el viaje de Jun Junajpu y Wukub Junajpu al Xibalbá, ya que es el más descriptivo. Para mantener una fidelidad a la imantación de semas empleada, no se utilizarán palabras modernas y el nombre de los personajes principales estará en maya Quiché. Con el fin de lograr una mejor comprensión, todas estas convenciones tendrán sus respectivas notas a pie de página. Dada la brevedad del trabajo, no se podrán incluir aspectos de construcción de personaje, como son las genealogías, y estará centrado exclusivamente al viaje.
Relato:
He aquí entonces los hechos de la exploración del recinto de la música.1
Voltearon la mirada hacia el espejo,
así antes de aquel encender.
Se preguntaron:
-¿qué hay de escuchar?
¿qué hay de sentir?
¿qué hay de provocar?
-La música nueva se encuentra allá al interior del espejo.
Prendieron así el espejo
cuando abrieron la pantalla,
innumerables opciones habrán de encontrar,
allí no fueron vencidos, donde colindan las distracciones:
una era el recinto de la transportadora de palabra2
las otras eran recinto de tarea,3
recinto de las casas de las malas lenguas,4
recinto de nuevas,5
y las otras recinto del conocimiento.6
Eran cinco las distracciones.
Entonces habló el recinto de la transportadora de palabra:
-A mí deben consultarme
yo soy el recinto de la palabra
¿Acaso no buscan aquello que hay que comunicar?
Pero no hicieron caso Ub´ixaal7 y
Taab´al;8
Se siguieron escuchando.
Entonces habló la traedora de la tarea:
-A mí deben consultarme
yo soy el recinto de la tarea
¿Acaso no buscan aquello que hay que realizar?
Pero se siguieron escuchando.
Habló la traedora de malas lenguas:
-Es a mí que deben consultarme
yo soy el recinto de la mala lengua
¿Acaso no buscan aquello que hay que juzgar?
Pero a Ub’ixaal
y Taab’al no pudo derrotar.
Entonces habló la traedora de las nuevas:
-No, es a mí que deben consultar
yo soy el recinto de las nuevas
¿No buscan aquello que habrá de observar?
Fue interrumpido por la traedora de conocimiento:
-¿No buscan aquello que habrá de nutrir
habrá de buscar
y habrá de leer?
yo soy el recinto de conocimiento, quien engendra todas las cosas.
Pero se siguieron escuchando, esperaban Ub’ixaal
y Taab’al
Hasta que habló el recinto de la música:
-Está muy bien que escucharon,
yo soy el recinto de la música, donde se escucha
donde se siente,
donde se provoca;
¡adéntrense a las casas del recinto de la música!
Enseguida llegaron donde se encontraban las mil casas
Y allí sí fueron vencidas, donde se encuentran las mil casas:
una era la Casa de lo usual9
las otras Casas de la diferencia,10
Entonces habló la Casa de lo usual:
-A mí deben venir
yo soy la Casa que habrá de escuchar, provocar, sentir la música nueva.
Allí pues ocurrió su derrota.
Conclusión: Las formas literarias prehispánicas han sido por mucho tiempo vistas con desdén y como inferiores, como algo que se ha vuelto obsoleto, lo cual deja de lado la complejidad y belleza de estos textos bajo motivos ilógicos y discriminatorios. Es por ello, que propongo el ejercicio de aplicar estos modos de enunciación narrativa a la creatividad individual como forma de construir una comprensión profunda y práctica de los textos mayas, que no necesariamente requiere de estudios previos para realizarse, sino que es un método asequible que puede realizarse por cualquier persona mediante la observación y la lectura.
Este método de emulación narrativa podría ser visto como una propuesta filológica que explota la creatividad individual, la cual podría ser empleada para recuperar el humanismo en espacios donde se ha dejado de enseñar y practicar, como pueden ser las escuelas. La literatura maya prehispánica, más allá de verse como parte de un pasado recóndito al que sólo queda por estudiarse académicamente, es una colectividad de textos con los que se puede interactuar y aprender de forma práctica. Y es mediante este aprendizaje práctico que se vuelve posible una apreciación literaria que no requiere de especificidades para alcanzar.
Notas:
1 Spotify
2 Whatsapp
3 Classroom
4 Redes sociales
5 Aplicación de noticias
6 Google
7 Melodía en maya quiché
8 Oídos en maya quiché
9 La playlist de siempre.
10 Los distintos géneros musicales del buscador.
Referencias:
*Colop, S. (2008). Enseguida se fueron Jun Junajpu y Wukub Junajpu. En Popol Wuj Traducción al español y notas de Sam Colop (pp. 67-72). Cholsamaj. https://www.dropbox.com/h?preview=Popol_Wuj_version_al_espanol.pdf
*Pimentel, L.A. (2020) El relato en perspectiva. Siglo veintiuno.
*Traductor de idiomas mayas. (s. f.). Melodía. Oídos. Traductor Kiche. Recuperado 1 de junio de 2022, de https://www.traductoridiomasmayas.com/traductorespanolkiche/index.php?name=&submit=Traducir