Popol Wuj

Versiones del Popol-Vuh Nancy García Pacheco. El Popol Vuh, es el “Libro sagrado” de los mayas, aquel que contiene la mitología y creencias del pueblo k’iche’, en Guatemala. Escrito hacia el año 1550 por un indígena con dominio en el alfabeto latino. Posteriormente traducido por el Fray Francisco Ximénez, quien transcribió la versión bilingüe del texto. En la actualidad existen diversas traducciones de dicho texto, siendo la versión de Sam Colop y la de Georges Raynaud las que se analizarán a continuación, a fin de distinguir las semejanzas y diferencias de ambas versiones y sobre todo notar la dificultad de traducir de un contexto cultural a otro. Algunas de las semejanza compartidas, es que al considerar al Popol Vuh como un relato histórico y mítico del pueblo K’iche’, aquel que da sentido a la fundación de ese pueblo; centra en un inicio como universo diegético el principio de todos los tiempos, donde solo existían las aguas primigenias, el cielo, la oscuridad, el silencio y la quietud infinita y a partir de ellos se presentan distintos escenarios de espacio-tiempo, como es el Xibalbá, las distintas casas como pruebas en el Xibalbá y los cuatro caminos (negro, blanco, rojo y verde) que representan puntos con los que se orientaban. Por tanto, la organización estructural del relato es similar, en cuanto que narran lo mismo y dividen la historia de acuerdo a los sucesos que acontecen (interjecciones temporales), la primera versión la estructura en cinco capítulos subdivido por los apartados de cada acontecimiento y la segunda enumera cada hecho sumando un total de 46. Así mismo ambas versiones presentan espacios temporales con una narración rápida por ejemplo cuando muere Chimalmat (la que se torna invisible para Raynaud) existe una menor cantidad de discurso narrativo a ese suceso que no concuerda con el tiempo, es decir, existe un menor tiempo dedicado a la descripción de dicho evento, porque no se anuncia como muere e incluso nunca se describe físicamente. Por el contrario su esposo Wuqub Kak´íx (conocido como Principal Guacamayo por Raynaud), se describe con mayor detenimiento, es decir, existe una dilatación en la exposición física de este Dios falso, su alimentación y como es derrotado por los dioses gemelos. 2 Por otro lado, como forma de demostrar el fuerte vínculo que los k’iches’ poseían con la naturaleza, considero relevante la ayuda sobrenatural, presente en ambas traducciones, tales como la ayuda del ratón y del mosquito para contestar el porqué de la fisonomía de estos animales, de su alimentación y su relación con el hombre. Ahora bien, una de las diferencias entre ambas traducciones es la forma en que están plasmadas, ya que Sam Colop la compone en forma de verso, mientras que la de Georges Raynaud es en prosa. Así mismo, es más notable en la versión de Sam Colop las figuras retóricas (paralelismo, enumeración, imágenes poéticas y metáforas) y personalmente mejor visualmente en la estructura de los diálogos. De igual forma, se presencia modificación del lenguaje en determinados conceptos, por ejemplo en esta versión debido a su contexto cultural es utilizado la expresión “a voz en cuello”, que hace a referencia a un grito profundo o muy fuerte, descrita distintamente en la versión de Sam Colop. Otro gran ejemplo, es la mención de árbol de nance (alimento de Wuqub Kak´íx) que es nombrado como Byrsonia en la traducción de Raynaud o en vez de utilizar el término “tiznado” utiliza la palabra “carbonizado”, que significativamente no distan mucho, sin embargo son importantes para comprender que la belleza o significado de una palabra no es vista del mismo modo o del mismo ángulo, ya que “la misma palabra está vinculada a unas connotaciones, a unas inflexiones, a unos valores afectivos muy diferentes” (Derrida, 1997, p. 23). Por tanto, la traducción de un escrito de un contexto a otro presenta dificultades para poder expresar con el mismo sentimiento y/o perspectiva lo que en original se buscaba comunicar. Para finalizar he de puntualizar la participación activa del género femenino en el Popol Vuh, mencionadas como entes idealizados, que toman parte en la creación del universo k’iche’, que utilizando como referencia a Ixquik quien etimológicamente significa “la de la sangre” que representa “la sangre que da vida y alimento al pueblo maya-quiché (Cobián, 2016 p.79), por tanto, el Xibalba de acuerdo a Cobián se muestra como un espacio femenino que hace alusión a la fecundidad (germinación de la tierra y de las cuevas), así como también un espacio de calma. En conclusión el Popol Vuh, representa la cosmogonía y origen del pueblo k’iche’, lleno de simbolismos, Dioses, sucesos sobrenaturales, uso de recursos como el paralelismo que permitieron su transmisión oral y que es una bonita forma de recordar el pasado de la antigua Mesoamerica. Que nos recuerdan sobre todo que en 3 este nuevo continente también se generó historia a través de textos poéticos. Distinta de los contextos Europeos, de ahí que las traducciones de estos mismos carezcan de la sensibilidad con la que se narra este libro antiguo.

Referencias Bibliograficas

Derrida, J. (1997). El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Proyecto A Ediciones. Pp. 23-27 https://books.google.com.mx/books/about/El_tiempo_de_una_tesis.html?id=noRvYm sCC4UC&redir_esc=y

Cobián, D. L. (2016). El papel de la mujer en la historia maya-quiché, según el «Popol Vuh». Revista Chilena De Literatura, Vol. 47. pp. 71-89 https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/39563