El papel de las mujeres en la cultura mexica
Dentro de la cultura mexica las mujeres ocupaban un rol importante donde tenían trabajos distintos a los hombres pero complementarios. Aquí no había distinciones, la propuesta de estudiar a las mujeres mexicas desde una perspectiva de género es inválida, debido a que el papel que tanto hombres como mujeres ocupaban dentro de la sociedad era igual de importante para el funcionamiento del pueblo mexica, de esta forma terminaban constituyendo un todo. Así es como las mujeres terminaban ejerciendo distintos papeles dentro de la comunidad, eran madres, maestras, curanderas, parteras, etc. En este pequeño trabajo de investigación se abordaran cuatro papeles de la mujer que ocupaban dentro de la sociedad mexica: curanderas, maestras, seductoras y las poetizas. • Ahuianime (Mujeres seductoras/alegradoras): Eran mujeres que tenían como principal objetivo entretener y hacer más felices a los hombres. Conocían un lenguaje no verbal que el resto de las mujeres no compartían, se constituía principalmente de movimientos y gestos corporales, bailes, vestimenta y maquillaje que usaban con un fin: seducir a los hombres. Estas mujeres podían ser clasificadas dependiendo del lugar donde se encontraran, por ejemplo; las maqui, que tenían el mismo propósito que el resto de las alegradoras, la diferencia es que servían únicamente a los guerreros, sus vestiduras tenían símbolos que las relacionaban con Xochiquetzal (que era la patrona de las Ahuianime), quien fue la primer mujer muerta dentro de la guerra. Generalmente eran consideradas como víctimas para sacrificio, incluso ellas mismas se ofrecían para esto, pasando por el baño de purificación donde las limpiaban de toda impureza para ser ofrecidas a los dioses. Según la cosmovisión mexica, se creía que estas mujeres estaban dañadas del corazón, pues era a este órgano al que se le atribuían todas las conductas que la sociedad reprobaba, también se consideraba que tenían alguna afección en el hígado, órgano que era responsable de crear la pasión, cualquier desviación sexual era relacionada con esta parte del cuerpo. A pesar de que en la cultura mexica tenían ideas morales que estaban estrechamente relacionadas con la sexualidad de mujer, parece que estas mujeres rompían esta regla, debido a que también eran consideradas como mujeres de amores o de placer, además de que podían lucir las prendas que las identificaban como alegradoras sin ningún tipo de vergüenza y participaban en las celebraciones de forma activa como el resto de las mujeres. Según Sahagún, eran consideradas vanidosas por la forma en la que vestían, pues se adornaban de forma excesiva, maquillaban su rostro con color 2 amarillo, llevaban el cabello mayormente alborotado, suelto y solo algunas veces peinaban la mitad de su cabello en una trenza. • Curanderas: Compartían junto a los hombres el termino Ticitl, que era una palabara utilizada para referirse a los médicos de forma general. Sin embargo, las mujeres terminan volviéndose especialistas en ciertas áreas de la medicina mexica. En primer lugar se distinguen las temixihuiani, o “médica que participa en el nacimiento de un nuevo ser”, las que ahora llamamos parteras. Eran mujeres que ayudaban a las madres durante su embarazo, en el parto y también después de parir, su trabajo era de suma importancia, pues no solo procuraban el nacimiento de un nuevo miembro de la sociedad mexica, sino que velaban por la salud y el bienestar de la mujer, quien era considerada una guerrera al momento de parir, ya que su labor era similar a la de los hombres guerreros. La partera era venerada debido a su trabajo. Su objetivo principal era el de encomendar a su paciente a las diosas correspondientes y mantener siempre una buena actitud, debían ser expertas en lo que conocían y nunca soberbias, pues estas conductas eran castigada por los dioses con complicaciones en el embarazo y en el parto. También aconsejaba a la madre sobre cómo llevar el embarazo, le pedía que no estuviera mucho tiempo bajo el sol para que no se tostara el bebé, les advertía sobre las consecuencias que podían recibir debido a ciertas acciones, regulaba el carácter de la madre, etc. Cuando el parto se aproximaba la partera iba a vivir con la embarazada, procurando todos sus cuidados desde la comida hasta los baños y al momento del parto acomodaba la habitación de tal forma de que todo quedara más cómodo para la madre y preparaba el temazcal, hacía los cantos pertinentes y apoyaba a la madre con palabras de aliento mientras esperaba recibir a la criatura. Finalmente se encargaba de ayudar a la nueva madre en su curación después del parto siempre felicitándola por la batalla ganada. También nos vamos a encontrar con las Texpatiani, que eran curanderas encargadas de tratar las enfermedades de los ojos, no se le puede atribuir este trabajo únicamente a las mujeres, pero la única representación está dentro del códice florentino y va a mostrar la imagen de una curandera tratando los ojos de un paciente. • Maestras: Las mujeres en la sociedad mexica eran maestras desde que tenían hijos, pues eran las encargadas de enseñarles por primera vez la visión que los mexicas tenían del mundo. Los enseñaban con paciencia y amor permitiéndoles formar su propio carácter. Conforme el niño crecía la labor de enseñarles se dividía entre los padres y las madres, pues era necesario que cada uno le enseñara a sus hijos la labor que debían de tener dentro de la sociedad mexica. Las mujeres enseñaban a sus hijas las artes 3 del hogar, cocinar, tejer, bordar y como mantener un hogar. En el caso de que la madre tuviera un oficio terminaba por heredarlo a su hija, por ejemplo, si la madre era partera, la hija iba a aprender las mismas habilidades de su madre, permitiéndole dedicarse a lo mismo que las mujeres de su familia, de esta forma también se transmitían las costumbres, pues las mujeres eran las encargadas de enseñarlas a sus hijos e hijas. Cuando una mujer llegaba a ser anciana, se le consideraba como una persona sabia y era la encargada de repartir las labores en el hogar tanto a las mujeres como a los hombres, a estas mujeres se les tenía un gran respeto y mantenían el orden tanto en sus hogares como en la sociedad. • Poetisas: A diferencia de las actividades descritas con anterioridad la poesía femenina no tuvo la misma oportunidad de perdurar, pues de todos los textos recuperados con autoría solo se reconoce un nombre femenino, Macuilxochitzin. También existe la teoría de que hubo una quema de textos donde se perdieron varios escritos que pudieron haber pertenecido a otras poetisas. Macuilxochitzin era una mujer mexica nacida por el año de 1435, hija de Tlacaélel. Su nombre se encuentra asociado a tres posibles significados, el primero cuenta que le pusieron así debido a que nació en la fecha 5-Flor, el segundo se dice que pudo haber sido como un apodo debido a su amor por la poesía y el tercero se dice que fue nombrada de la misma forma en la que se podía llamar al dios de las artes. Para los historiadores, como Miguel León Portilla, esta mujer es la representante de todas las autoras anónimas que están detrás de los múltiples cantos recolectados, incluso de aquellos que se perdieron en la quema de los códices y que no tuvieron la oportunidad de perdurar. Sin embargo, gracias al trabajo de esta autora se puede tener una mejor visión del papel que tenían las mujeres dentro de la poesía, se intuye que quienes practicaban este arte eran de la nobleza que tenían un estudio más especializado, heredado, como en el caso de Macuilxochitzin, por sus mismos progenitores, o haciendo caso a una segunda teoría, también se puede intuir que tenían la oportunidad de ser instruidas no solo en el mundo de la gastronomía, el bordado o el arte del telar, sino que también contaban con la opción de tener conocimientos sobre la historia, la cultura y los conocimientos que eran impartidos dentro del Calmécac, volviéndolas mujeres sabias. Cabe resaltar que las mujeres no son solo creadoras de estos cantos, sino que también participan activamente dentro de cada texto principalmente en forma de deidades, aunque también son visibles las mujeres pertenecientes al pueblo mexica. El canto que ha sido rescatado de esta autora no podría ser otro que un canto de guerra (yaocuícatl), que va a narrar la conquista de los aztecas a los otomíes, dirigidos por el tlatoani Axayácatl, quien fue aconsejado por Tlacaélel. Acudirá a un grupo de personajes femeninos que suplicaran para que Axayácatl le perdone la vida a quién lo hirió. También da gracias a Huitzilopochtli por la victoria de su pueblo. Lamentablemente no se sabe más de esta mujer, ni se conocen más 4 composiciones suyas, pero es la representación de todas las mujeres poetas que han perdido su nombre.
Fuentes bibliográficas
Andalón González, M. El Tícitl en la cultura náhuatl del posclásico. (2016). Cuicuilco. 23. (67). 181-202. https://www.redalyc.org/journal/351/35149890009/html/
Burkhart, L. Mujeres mexicas “en el frente” del hogar. (1992) Mesoamérica. 13. (23). 23-54.file:///C:/Users/Usuario01/Downloads/Dialnet MujeresMexicasEnElFrenteDelHogar-4011023.pdf
León Portilla, M. (2006). Macuilxochitzin: Poetisa, hija de Tlacaélel. En Trece poetas del mundo azteca. (125-137). https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/leon-portilla-miguel-trece-poetas-del-mundo-azteca.pdf
López Hernández, M. Ahuianime: las seductoras del mundo nahua prehispánico. (2012). Revista española de antropología americana. (42). 401-423. file:///C:/Users/Usuario01/Downloads/Las%20seductoras.pdf
Rojas Granados, A. Obstetricia azteca: Ritos y manejos desde el embarazo hasta el trabajo de parto. Avances en ciencia, salud y medicina. (2014). 2. (4). 129- 136. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Angeles-Castellanos/publication/311453928_Obstetricia_azteca_Ritos_y_manejos_desde_el_embarazo_hasta_el_trabajo_de_parto/links/5847502b08ae61f75dd 5 fe97a/Obstetricia-azteca-Ritos-y-manejos-desde-el-embarazo-hasta-el-trabajo-de-parto.pdf